Comparto este Analisis sobre el 8-D hecho por uno de los nuestros... un convive que al igual que millones se sabe y se reconoce como lo que somos LOS POBRES DEL MUNDO pero que al igual que esos muchos asume su compromiso historico de construir una sociedad distinta a la que conocemos, para que asi dejemos de seguir SOÑANDOLA.
Rubén D. Castillo A.
Pueblo, Tierra, Raza.
Por Juan Manuel Mendoza
Decidí escribir esto, luego de observar
la reacción de la intelectualidad de izquierda, respecto a los
resultados del domingo 8 de Diciembre, su forma de referirse a este
evento, su ligereza de palabra para atacar a ciertas comunidades como
las de Petare en Miranda y Miguel Peña en Valencia, el desprecio por los
pueblos del interior del país o por todo aquello que no oliera a
ciudad.
Era impresionante leer cómo todos
coincidían con lo planteado por la derecha, pero no podíamos esperar
más, todos ellos al final responden a sus intereses de clase o a la que
aspiran pertenecer, sus herramientas de análisis son los libros y la
academia, pero por sobre todas las cosas, todos tanto derecha como de
izquierda analizan con las vísceras y la arrechera de no ser ellos los
que ganaron.
Porque al final es así, los grandes
perdedores del domingo 8 de diciembre, han sido ellos, la derecha que no
logró por más que lo intentó desestabilizar el país de manera de lograr
aplazar las elecciones; nuevamente fracasaron ante sus seguidores al no
cumplirse sus promesas de obtener la mayoría y se les volvió en contra
el plesbicito publicitado.
Y la izquierda, a quienes no se les
dieron sus pronósticos agoreros y miserables de una derrota aplastante
de las fuerzas del chavismo, por culpa (según ellos) de una mala gestión
del gobierno nacional, “las fallas en lo ideológico y lo dogmático” y
porque, bueno, según sus propias palabras, “Maduro no está gobernando
como lo haría Chávez”, argumento por cierto bien detestable y maldito,
puesto que esta misma izquierda es la que siempre se llamó autocrítica
para denostar del Comandante y que desde un principio odió a Chávez por
no dirigir la REVOLUCIÓN como ellos creía debía ser dirigida. Eso sí,
tienen una habilidad casi titánica para jamás ver las vigas en su propio
ojo.
Según los números que he tenido la
oportunidad de revisar, ya siendo oficiales y no quedando ninguna
alcaldía por decidirse, ciertamente pareciera que hemos sufrido una
perdida de espacios, que antes ostentaba el chavismo, de las 266
alcaldías que se habían ganado en 2008, el PSUV bajaba a 240 en 2013, en
números reales se perdieron 34 y algunas emblemáticas como Valencia,
Barinas y Maturín, pasaban a ser gobernadas por partidos de la derecha.
Así mismo 8 municipios que para 2008 había ganado la oposición eran
recuperados por las fuerzas del gobierno. Quedando la aparente pérdida
en 26 municipalidades.
Sin embargo a veces se gana perdiendo
(aún cuando suene a lugar común). Es importante observar que existen
alcaldías que a nivel nacional se ganaron en el año 2008, como es el
caso de Valencia o Lecherías -que siendo sinceros no debieron ganarse,
ya que por su naturaleza de clase le pertenecen a los escuálidos-, pero
que por razones particulares de esa época se ganaron.
En este instante está ocurriendo un
hecho importante: es la vuelta de las aguas a sus cauces, la
estabilización del sistema. Y esto no es casual puesto que desde el 2008
a 2013, el proceso ha sufrido una decantación de sus fuerzas, nos hemos
ido limpiando, ¿o es que acaso no recordamos que en 2008, por ejemplo,
con los votos del PSUV y la maquinaría y el carisma de Chávez, ganaron
bacalaos como Henry Falcón o el gato Briceño? ¿Que muchas de las
alcaldías ganadas para esa fecha obedecían esencialmente a los intereses
de estos últimos y aún cuando ya no las tenemos, se han vuelto una
rémora menos con la cual cargar?
Eso no quiere decir que aún no tengamos
entre nosotros una que otra plasta ‘e mierda, pero definitivamente
nuestras fuerzas al día de hoy son superiores, están totalmente
moralizadas y hemos salido grandemente fortalecidos de esta batalla, la
cual hemos ganado en toda la línea.
Asímismo es relevante señalar todos los
eventos previos que de una u otra forma pudieron afectar negativamente a
nuestras fuerzas para esta batalla, podemos mencionar algunos como:
• Los apagones más fuertes que ha vivido el país fueron previos a este evento electoral del 2013.
• Estuvimos (y estamos) ante una guerra económica.
• Fuimos (y seguimos) sometidos a una guerra psicológica.
• Intentos abiertos de desestabilización (Caso “saqueos” Daka).
• Y el más serio de todos, fueron las
primeras elecciones sin la presencia del comandante Chávez (y digo las
primeras porque con Maduro fue Chávez el candidato).
Sin embargo, la participación superó el
58%; lo que es valiosísimo si tomamos en cuenta que fueron unas
elecciones municipales. Un país como Venezuela total y absolutamente
presidencialista, este tipo de elecciones no le son atractivas al
electorado, quienes en su mayoría entendemos que las alcaldías son
instancias de poder, obsoletas, no prácticas y que sólo le sirven a
intereses particulares de reyesuelos con todo y su corte de jalabolas.
Las últimas elecciones de este tipo
fueron acompañadas con la de gobernadores, por eso en 2008 la
participación fue más alta. Según mi visión muy personal esta fue una
victoria monumental… Como dicen por ahí, ha nacido el chavismo y esto es
pa’ rato.
Este análisis es meramente electoral, no
quiere decir que me parece maravilloso el sistema democrático burgués
ni que creo en la institución de las elecciones como una panacea que nos
llevará a la construcción de la otra sociedad posible, sin embargo la
herramienta de las elecciones le permite ganar mucho y valioso tiempo a
la REVOLUCIÓN.
El hecho de que el Psuv se consolide
como partido, ganar la tranquilidad nacional de ser la mayoría, la cual
por un momento fue puesta en duda por las fuerzas reaccionarias en las
elecciones de abril, mantener la gobernabilidad, de una manera u otra
frena (no los detiene) los planes que se tienen en contra de nuestra
REVOLUCIÓN (por ahora).
Hablando en términos internos, cobran
mucha más importancia estas elecciones ya que no tendremos otras hasta
dentro de dos años. La situación internacional nuevamente pasa a ser
protagonista del devenir de nuestra revolución: Rusia, China, Japón,
Siria, África, vuelven a ser parte de este tablero que definirá los
tiempos y las velocidades para avanzar, hacia los saltos que debemos dar
como especie en la construcción de un mundo distinto al capitalismo.
Pero la victoria del pueblo venezolano,
el sobreponerse sobre las adversidades impuestas, el lograr manejar el
terrible dolor de la perdida física del Comandante, el no detenerse ante
la guerra económica y las arrecheras de las fallas eléctricas, y el
poder de forma heroica contrarrestar la criminal guerra psicológica a la
que hemos sido expuestos durante la enfermedad del Comandante y después
de su partida, son claves que deben ser tomadas en cuenta para
comprender el tamaño y la importancia infinita del compromiso de un
pueblo con su REVOLUCIÓN y que sin embargo es permanentemente
menospreciado por la izquierda, porque según ellos carecemos de
conciencia de clase y de ideología política.
Sin duda alguna, como pueblo hemos
crecido muchísimo en los últimos 24 años y son estas las cosas que la
izquierda no toma en cuenta cuando acusa a los petareños o a los
habitantes de Miguel Peña en Valencia de traidores: estas claves son
obviadas olímpicamente, y todo lo que esta izquierda ve son derrotas
inexistentes, que al final lo que hacen es disfrazar su arrechera porque no perdimos y no se cumplieron sus escenarios catastróficos.
En fin este pueblo es arrecho y lo demás es verga.
Es necesario el esfuerzo de todos
para la creación de ideas que
contribuyan con el nacimiento
de una sociedad distinta al capitalismo
Debemos ser subversivos en
el pensamiento y consecuentes con la acción.
Un país se construye en
colectivodesde el corazón y para el corazón
Más vale IGNORARES en mano
que 100 saberes volando
CUADROS CON NUMERO ANALITICOS (MIS NUMEROS) SOBRE LAS ELECCIONES TANTO DE 2008 COMO DE 2013 (Elaborado por Juan Manuel Mendoza)
Cuadro Nº 1
Cuadro Nº 2
Cuadro Nº 3